Tuesday, January 18, 2011

Mis diez herramientas esenciales para administrar sistemas

putty1 Mis diez herramientas esenciales para administrar sistemas

Acceso remoto

Acceder de manera remota a nuestros servidores es algo fundamental, ya que no siempre podemos acceder de manera física a ellos, por ejemplo, porque el centro de datos esté ubicado en otra ciudad o edificio, y además, mirando por nuestra salud, ahorrarnos el frío que se pasa en el interior de un centro de datos. Esta capacidad de acceder desde nuestra mesa a nuestros equipos nos dota de una gran versatilidad y, por ejemplo, nos permite en muchos casos, poder teletrabajar y desempeñar estas funciones desde nuestros hogares. Entre las herramientas que usamos, destacaría:

  • PuTTY es una herramienta muy útil, por ejemplo, si estás trabajando en un equipo bajo Windows y tienes que conectarte vía SSH a un servidor con GNU/Linux. Es un cliente muy ligero que nos ofrece SSH, Telnet y rlogin, con la posibilidad de almacenar los datos de sesión de los distintos servidores a los que nos vayamos a conectar con cierta asiduidad. Sencillo de manejar, sin necesidad de instalación y muy completo.
  • WinSCP es un cliente SFTP (SSH File Transfer Protocol) que nos permite transferir archivos entre un par de hosts en un canal de comunicación seguro. Muy útil, en mi caso, para subir actualizaciones de archivos a un servidor web, y en el que también podremos definir el conjunto habitual de servidores a los que solemos acceder para acceder a ellos de manera más rápida.
  • UltraVNC es otra de las herramientas que considero fundamentales en nuestro día a día, ya que, basándose en el protocolo VNC (Virtual Network Computing), nos ofrece acceso remoto a otros equipos mediante interfaz gráfica o escritorio remoto, por ejemplo, equipos con sistema operativo Windows. La aplicación está basada en un modelo cliente servidor, por tanto, tendremos que instalar el módulo servidor en las máquinas que queramos administrar de manera remota y el cliente, en aquéllas que vayamos a utilizar para el acceso remoto.

Monitorización

  • Nagios es una de nuestras herramientas predilectas. Con ella monitorizamos nuestros servidores (y los servicios que damos en cada uno), gestionamos las alarmas que se puedan generar por caídas o incidencias y llevamos el cómputo de la disponibilidad, parámetro que se usa para medir la calidad del servicio que prestamos.

Zabbix Mis diez herramientas esenciales para administrar sistemas

  • Cacti es otra de mis herramientas favoritas, de hecho, también hablamos de ella en otro post. Con esta herramienta podemos monitorizar el estado de nuestra red, por ejemplo, los dispositivos de red o, incluso, visualizar gráficas de la carga de nuestros servidores. Y es que, precisamente, la capacidad de representar gráficas de esta herramienta es lo que más me gusta de ella, porque de un simple vistazo podemos ver la evolución temporal de nuestros sistemas.
  • Zabbix es otra herramienta que está muy bien, nosotros estamos probándola para proceder a su implantación, ya que integra las funciones de monitorización y alertas de Nagios junto con la capacidad de visualizar gráficas que nos ofrece Cacti. También es una herramienta en software libre, al igual que Nagios o Cacti, con la que podremos monitorizar nuestros sistemas y equipos (por tanto, generar alarmas por correo electrónico y a través de Jabber), con un detalle que me parece muy interesante, la posibilidad de que Zabbix autodescubra, de manera automática, los dispositivos de la red.

Otras herramientas

· WireShark es un útil analizador de protocolos de red, que se distribuye bajo licencia GPL, que se usa para analizar y buscar problemas en comunicaciones, por ejemplo, para analizar el tráfico que pasa por la red, el protocolo utilizado o los puertos a los que se intenta acceder. Muy útil para comprobar el correcto funcionamiento de una aplicación o para intentar encontrar la causa por la que una comunicación no está funcionando.

· OSSIM (Open Source Security Information Management), es un conjunto de herramientas destinadas a mejorar la seguridad de nuestra red, ya que nos ayudarán a detectar y, sobre todo, prevenir intrusiones. De OSSIM podemos encontrar una versión libre, con soporte de la comunidad y con capacidad de reporte limitada, y una versión de pago sin limitaciones en la gestión o en los informes.

Clic..

No comments: